LA LENGUA, MÁS QUE COMUNICACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.47133/renepylen2024-01Palabras clave:
lengua, identidad, revitalización de idiomas, derechos humanos, otras visiones de la existenciaResumen
Con el argumento de que el inglés es la gran lengua de comunicación, muchos jefes de familia quieren que sus hijos e hijas aprendan este idioma. Hay una fuerte tendencia a utilizar el inglés en las investigaciones, sean las desarrolladas en universidades, empresas o instituciones de investigación independientes. Sin embargo, las lenguas son más que comunicación, y es posible revitalizar las reprimidas o caídas en el olvido. El hebreo desde fines del siglo XIX constituye el ejemplo más claro en este sentido. También las experiencias de las lenguas regionales españolas nos muestran un camino a seguir, sobre todo la importancia de contar con las bases sociales en el proceso de revitalización. El guaraní es un idioma mayoritario en Paraguay, pero tratado como si fuera minoritario. Esta situación de lengua minorizada se da a pesar de que se trata del idioma que proporciona identidad al país. En un mundo en crisis climática, debemos valorar
la multiplicidad de idiomas, dado que así tenemos acceso a una gran cantidad de visiones sobre la vida y el mundo. De especial importancia en este sentido son las lenguas de comunidades que reflejan otras relaciones entre los seres humanos y la naturaleza que las que encontramos en varios idiomas dominantes en el mundo actual. Este es el caso de varios idiomas amerindios.
Descargas
Publicado
Versiones
- 26-02-2025 (3)
- 28-12-2024 (1)